¿De que se trata esto?

Me llamo Joaquín Riffo, soy estudiante de Periodismo de la UdeC y en este espacio desarrollaré algunas ideas sobre la FIRO Theory del psicológo William Schutz, una teoría sobre las orientaciones fundamentales en las relaciones interpersonales y las necesidades inherentes a cada individuo en ellas: inclusión, control y afecto. Para más información, siga leyendo...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Acelerando el proceso...



El debut de Quentin Tarantino de 1992, Reservoir Dogs es un ejemplo de la Firo Theory llevada a un nivel extremo, en donde las etapas de inclusión, control y afecto son elevadas al límite ya que se reproducen todas en un día. 6 criminales profesionales que nunca se han visto en sus vidas son contratados por Joe Cabot y su hijo Nice Guy Eddie para realizar un atraco a un almacén de diamantes. Para que no generen lazos de afectividad que puedan presentar problemas en el futuro si es que algo sale mal, utilizan seudónimos con colores en vez de sus nombres. Pero luego de que el robo se frustra y descubren que hay un policía infiltrado entre ellos las relaciones se comienzan a intensificar, de la inclusión y los chistes del principio a la pérdida de control de la situación y el afecto que comienza a sentir uno de los criminales por uno de los compañeros heridos durante el tiroteo en el banco, que resulta ser el policía. Totalmente recomendable si lo que necesita es ahorrarse tiempo para entender la teoría y de paso entretenerse con una gran película.

sábado, 23 de octubre de 2010

Alienación



El tema a tratar en esta entrada es la alienación, principalmente social (ya que existen de otro tipo), dado el contexto que he venido desarrollando previamente y el tópico al que apunta este blog. Otros sitios ya se han encargado de analizar la canción “Comfortably Numb” del gran concepto “The Wall” de Pink Floyd, por lo que aquí cumplirá más que nada una función de música de fondo al texto, eso sin desmerecer la relación que tiene con el tema de la alienación la letra de Waters y por qué no, el magnífico solo final de Gilmour.

¿Qué es la alienación?
Resumiendo definiciones de distintos lados, incluyendo diccionarios online, sitios web de lenguaje e historia y la infaltable Wikipedia, me remitiré a una explicación propia más relacionada con lo que trato de exponer y su relación con la FIRO Theory: la alienación es el extrañamiento de uno mismo frente a otros individuos, a la sociedad o al trabajo. Incluye la supresión o sometimiento de la personalidad del individuo, un proceso que puede ser forzado por agentes externos o ser autoinducido. Dado que el tema de este blog son ideas acerca de una teoría sobre las principales orientaciones en las relaciones interpersonales, me pareció interesante tratar el fenómeno de la alienación, provocado principalmente por la DESORIENTACIÓN SOCIAL y la poca capacidad de inclusión en los grupos sociales que obliga al individuo a limitarse y aislarse en su mundo interior.
¿Por qué aislarse?
Antes de responder esta pregunta, me parece pertinente responder otro cuestionamiento, mucho más básico: ¿Por qué son necesarias las interacciones sociales?
Entendiendo la alienación como un “fenómeno” queda claro que no es algo común y que de niños se nos enseña a la importancia de la relación con nuestros pares, principalmente para sensibilizarnos, generar empatía y desarrollar habilidades sociales, las cuáles serán muy útiles en el futuro. La historia ha demostrado entonces, que el humano no puede sobrevivir por sí sólo, sin interactuar con los demás, ya que el sentimiento de soledad lo más seguro es que lo hará volverse loco.
Pero sin ser náufrago en una isla perdida, o el último habitante de la tierra, temas recurrentes en la literatura y el cine, ¿por qué aislarse voluntariamente?
No es un tema nuevo, en la literatura dos ejemplos notables son, a nivel personal, La Metamorfosis de Kafka y a nivel social, 1984 de Orwell, dos libros que tuve que leer en el colegio, que tratan el tema de la supresión de la personalidad, aunque en distintas dimensiones. En los dos textos me di cuenta de que lo que más afecta a los personajes es su infancia, y los hechos que la marcaron, los cuales han definido su manera de interactuar con los demás. Pocos hechos ocurridos en la adolescencia o en la adultez cambiarán esto, ya que el ciclo parece repetirse involuntariamente y las huellas de la niñez siguen presentes a lo largo de todo nuestro intercambio social durante los años siendo inevitable evadirlos por más que se intente, ya que la pauta de comportamiento ya está definida. Tratándose entonces  de un proceso subconsciente, lo más seguro es que la “autoinducción” no lo sea tanto, y esté mayormente condicionada por la crianza y lo que hemos aprendido en estos primeros años de comunicación con nuestros pares.